Reproducción parte 1 Periodo 1 grado 8-2 y 8-3 REPRODUCCION ASEXUAL Y SEXUAL


escriba los textos en el cuaderno
haga los dibujos
vea los videos
https://youtu.be/KFfStl_yv5g
https://youtu.be/KFfStl_yv5g

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
Reproducción asexual
ELABORADO POR:
Hugo Hernando Vargas Montoya  
ÁREA:
GRADO:
PERIODO:
Biología
8
I
COMPETENCIAS DEL ÁREA
Establezco relación entre el ciclo y la reproducción
ESTÁNDARES
Describir los mecanismos de reproducción
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Reproducción asexual en animales y plantas
SUGERENCIA METODOLÓGICA (MOMENTOS)
MOTIVACIÓN
Exploración de conocimientos previos. Lectura de la información de la guía
DESARROLLO
Actividad integradora sobre el tema con lo trabajado en clase y la información del cuaderno
CIERRE
Entregar la guía resulta. Se retoman conceptos importantes para repasar para la prueba.
EVALUACIÓN
Revisión del taller en clase tipo mesa redonda para verificar y repasar los conceptos trabajados. Evaluación oral y  escrita
RECURSOS
TIEMPO ESTIMADO
Humanos, Físicos, y Tecnológicos
8 HORAS
APRECIACIÓN

GLOSARIO
Haploide, diploide, esporas, estrobilos
BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA
Audesirk et al. 2008. Biología: La vida en la tierra, 20 edición, Pearson education. Mexico.

¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS ANIMALES? Los animales se reproducen de forma sexual o asexual. En la reproducción sexual el animal produce gametos haploides (n) mediante meiosis. En un proceso llamado fecundación, dos gametos, por lo regular de progenitores distintos, fusionan sus núcleos para dar origen a una célula diploide (2n), que luego se divide por mitosis para producir un individuo diploide.

Puesto que el descendiente recibe genes de ambos progenitores, su genoma no es idéntico al de ninguno de ellos. 

En contraste, en la reproducción asexual sólo interviene un animal que produce descendientes mediante una mitosis repetida de células de alguna parte de su cuerpo, de manera que los descendientes son genéticamente idénticos al progenitor. Como el ser humano y muchos animales se reproducen sexualmente, tendemos a considerar la reproducción sexual como el método normal y el mejor. Sin embargo, aunque la reproducción sexual produce nuevas combinaciones de genes, la reproducción asexual es mucho más eficiente pues los individuos pueden efectuarla por sí solos. No debe extrañarnos que muchos animales se reproduzcan asexualmente, al menos parte del tiempo.

La reproducción asexual no implica la fusión de espermatozoide y óvulo: Implica poca variabilidad genética, ayuda en ambientes uniformes, cuando es difícil encontrar pareja, cuando se necesita dejar muchos descendientes rápidamente.
1.     La gemación produce una versión miniatura del adulto Muchas esponjas y celentéreos, como la hidra y algunas anémonas de mar, se reproducen por gemación (FIGURA 40-1). Una versión miniatura del animal, llamada yema, crece directamente en el cuerpo del adulto, del cual obtiene NUTRIENTES. Una vez que ha crecido lo suficiente, la yema se separa y se vuelve independiente.


2. La fisión seguida de regeneración puede producir un nuevo individuo Muchos animales pueden efectuar regeneración, es decir, la capacidad de hacer crecer partes del cuerpo que se han perdido. Por ejemplo, las estrellas de mar regeneran un brazo que pierden por un accidente, en tanto que las lagartijas regeneran la cola que perdieron por el ataque de un depredador. La regeneración es parte de la reproducción en las especies que se reproducen por fisión. Varias especies de anélidos y platelmintos se reproducen dividiéndose en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales regenera un cuerpo completo (FIGURA 40-2). Unas cuantas especies de estrella de mar quebradiza se reproducen de forma similar. Entre los celentéreos (es decir, anémonas, medusas y sus parientes),algunas especies de coral y algunas anémonas pueden dividirse longitudinalmente en mitades y regenerarse para formar dos nuevos individuos.



 regeneración de la Dugesia  gusano platelminto  


3. En la partenogénesis, los óvulos se desarrollan sin fecundación Las hembras de algunas especies de animales se pueden reproducir por un proceso llamado partenogénesis, en el que óvulos haploides se dividen por mitosis y se desarrollan sin ser fecundados para constituir adultos. La descendencia de algunas especies producida por partenogénesis sigue siendo haploide. Por ejemplo, las abejas macho son haploides, pues nacen de óvulos no fecundados; sus hermanas diploides se desarrollan a partir de óvulos fecundados. Por otra parte, algunos peces, anfibios y reptiles se reproducen por partenogénesis, pero recuperan el número diploide de cromosomas duplicando todos éstos, ya sea antes o después de la meiosis. Todos los descendientes son hembras. Algunas especies de peces, como ciertos parientes de los mollies y los platys que tanto se venden en las tiendas de peces tropicales, y algunas lagartijas, como la cola de látigo, común en México y el suroeste de Estados Unidos (FIGURA 40-3), tienen poblaciones que consisten exclusivamente en hembras que se reproducen por partenogénesis. Otros animales, como los áfidos, se pueden reproducir sexualmente o por partenogénesis, dependiendo de factores ambientales como la estación del año o la disponibilidad de alimento

FIGURA 40-4 Un áfido hembra en reproducción En la primavera y principios del verano, cuando abunda el alimento, las hembras de los áfidos se reproducen por partenogénesis. De hecho, el desarrollo del tracto reproductor es tan rápido que las hembras nacen embarazadas. En el otoño, la reproducción es sexual.


PREGUNTA: ¿Por qué los áfidos se reproducen sexualmente en el otoño?

FIGURA 40-5 Las lombrices de tierra intercambian espermatozoides
  lombrices.


1.     HAGA UNA CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL, CON VENTAJAS Y DESVENTAJAS, Y EJEMPLOS DE DISTINTOS TIPOS DE ANIMALES.
TIPO DE REPRODUCCIÓN
n o ploídia

TIPOS DE CELULAS
SOMATICAS O SEXUALES
TIPO DE DIVISIÓN
MITOSIS O MEIOSIS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
EJEMPLOS DE ANIMALES
SEXUAL









ASEXUAL

GEMACIÓN

FISIÓN

REGENERACIÓN

PARTENOGENESIS









TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
Reproducción asexual
ELABORADO POR:
Hugo Hernando Vargas Montoya  
ÁREA:
GRADO:
PERIODO:
Biología
I
COMPETENCIAS DEL ÁREA
Establezco relación entre el ciclo y la reproducción
ESTÁNDARES
Describir los mecanismos de reproducción
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Reproducción asexual en plantas
SUGERENCIA METODOLÓGICA (MOMENTOS)
MOTIVACIÓN
Exploración de conocimientos previos. Lectura de la información de la guía
DESARROLLO
Actividad integradora sobre el tema con lo trabajado en clase y la información del cuaderno
CIERRE
Entregar la guía resulta. Se retoman conceptos importantes para repasar para la prueba.
EVALUACIÓN
Revisión del taller en clase tipo mesa redonda para verificar y repasar los conceptos trabajados. Evaluación escrita
RECURSOS
TIEMPO ESTIMADO
Humanos, Físicos, y Tecnológicos
2 HORAS
APRECIACIÓN

GLOSARIO
Haploide, diploide, esporas, estróbilos, acodos, estacas, clones artificiales, homegeneidad
BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA
Audesirk et al. 2008. Biología: La vida en la tierra, 20 edición, Pearson education. Mexico.
CIERRE
Entregar la guía resulta. Se retoman conceptos importantes para repasar para la prueba.
EVALUACIÓN
Revisión del taller en clase tipo mesa redonda para verificar y repasar los conceptos trabajados. Evaluación escrita
REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA  EN PLANTAS


















Preguntas:
1.    Dibuje los procesos asexuales y explíquelos en su cuaderno
2.    Haga un cuadro comparativo sobre la reproducción asexual natural y artificial de plantas, explique los procesos observados en las imágenes (consulte online si es necesario) de ejemplos de plantas que hagan este tipo de reproducción
3.    Qué importancia económica tienen este tipo de procesos artificiales en la agricultura y conservación de especies alimenticias.


REPRODUCCIÓN SEXUAL
https://blogcienciashugo.blogspot.com/2018/03/grado-8-reproduccion.html


favor leer la guia, hacer el glosario, responder las preguntas, hacer los dibujos en el cuaderno, señalar las partes
puede buscar videos en youtube sobre el tema para ampliar sus conocimientos

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
LA REPRODUCCIÓN
ELABORADO POR:
HUGO HERNANDO VARGAS MONTOYA
ÁREA:
GRADO:
PERIODO:
Ciencias Naturales
I
COMPETENCIAS DEL ÁREA
Describir los mecanismos de reproducción humana.
ESTÁNDARES
Establezco relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
fecundación y embarazo, Ovogénesis, espermatogénesis
SUGERENCIA METODOLÓGICA (MOMENTOS)
MOTIVACIÓN
Exploración de conocimientos previos. Lectura de la información de la guía
DESARROLLO
Actividad integradora sobre el tema con lo trabajado en clase y del cuaderno
CIERRE
Entregar la guía resulta. Se retoman conceptos importantes para la prueba
EVALUACIÓN
Revisión del taller en clase tipo mesa redonda para verificar y repasar conceptos.
RECURSOS
TIEMPO ESTIMADO
Humanos, Físicos, y Tecnológicos
2 HORAS
APRECIACIÓN

GLOSARIO
Zigoto, gametos, embrión, implantación, fecundación
BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA
Audesirk et al. 2008. Biología: La vida en la tierra, 8ª edición, Pearson education. Mexico
ACTIVIDAD: Hacer una lectura crítica del texto, buscando comprender los conceptos,  responder las preguntas y desarrollar las actividades propuestas, haga un glosario de palabras desconocidas y resuélvalas. Cada persona debe trabajar en su cuaderno y se solicitara un cuaderno del grupo al final de la clase.

Reproducción sexual:  Gametos (concepto).  Zigote (concepto).  Aparato reproductor humano.  Masculino.  Estructura.  Femenino. Estructuras y  Funciones.

La reproducción sexual transfiere diversas combinaciones de genes de los padres a sus descendientes. La meisosis proporciona la variabilidad.  La reproducción sexual permite generar variabilidad para enfrentar ambientes inestables y adversos.

Fertilización: proceso por el cual un espermatozoide (n) inserta su material genético en un ovulo (n) para formar una célula 2n. Dicha descendencia será una  combinación del material genético de ambos padres.

Gametos: son células reproductoras haploides (n) especializadas que surgen por meiosis (ovulo y espermatozoide).

Zigoto: es un ovulo fertilizado diploide 2n. Que se divide continuamente por mitosis para generar un nuevo organismo.

Ciclo de vida: es una secuencia de divisiones celulares por mitosis y meiosis y la fertilización que suceden durante el periodo vital de un organismo. Alternando entre Haploidia (n) y diploidia (2n).  Algunos organismos como los animales viven la mayor parte de su ciclo en forma diploide, mientras que algunos, musgos, hongos y algas pasan la mayor parte de su ciclo en forma haploide, formando células diploides para reproducirse.

Existe una enorme diversidad en los patrones de reproducción y de ciclos de vida en el reino animal. La mayoría de los vertebrados -y todos los mamíferostienen reproducción sexual -que implica la meiosis y la fecundación -.

En la mayoría de las especies de peces y en los anfibios, y en muchos invertebrados, la fecundación es externa. Entre los organismos que depositan huevos (amniotas), la fecundación es interna. La fecundación también es interna entre los mamíferos marsupiales y placentarios, en los cuales el embrión se desarrolla dentro de la madre y es nutrido por ella.

Los vertebrados se caracterizan por tener reproducción sexual e implica a dos progenitores. Los gametos masculinos y femeninos se forman por meiosis en las gónadas.

El sistema reproductor masculino consta de los órganos sexuales primarios y las estructuras sexuales secundarias. Los primeros son los testículos y las segundas incluyen a los conductos genitales y excretores, a las glándulas anexas y al pene. La producción de espermatozoides y el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas están bajo control de hormonas, incluyendo la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), las gonadotrofinas LH y FSH y la testosterona.




El sistema reproductor femenino incluye a los ovarios, el útero, la vagina y los genitales externos (labios mayores, menores, clítoris).



Tracto reproductor femenino
Estructura
función
Ovarios
(gónadas femeninas)
Producen óvulos, estrógeno y progesterona
Fimbria (abertura del conducto uterino) 
Sus cilios empujan al óvulo hacia el oviducto
Tubos uterinos
Conducen al óvulo al útero; sitio de la fecundación;
Útero
Cámara muscular donde se desarrolla el feto
Cérvix
Cierra el extremo inferior del útero durante el embarazo
Vagina
Receptáculo para el semen, canal de nacimiento



Los ovarios son los órganos productores de gametos femeninos y los ovocitos primarios se desarrollan dentro los folículos.
La producción de ovocitos y la preparación del endometrio para la implantación del embrión son cíclicos. El ciclo reproductor, que se conoce en los seres humanos como ciclo menstrual, es controlado por hormonas que incluyen la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), las hormonas gonadotróficas FSH y LH y los estrógenos y progesterona (las hormonas sexuales femeninas).

Para que ocurra la fertilización, se debe producir un encuentro entre un ovocito y un espermatozoide. Para fertilizar un ovocito, los espermatozoides deben atravesar las células de la granulosa, unirse a la zona pelúcida, atravezar esa zona y fusionarse con la membrana del ovocito. Como consecuencia, el ovocito se activa. Finalmente, se produce una asociación de los cromosomas parentales, proceso denominado singamia.

El sistema reproductor masculino
Consta de los órganos sexuales primarios -los testículos - y las estructuras sexuales secundarias -los conductos genitales y excretores, las glándulas anexas y el pene.

GAMETOGENESIS: Espermatogenesis.  Génesis del gameto masculino.  Morfología y función del espermatozoide. 

FIGURA 40-13 Los espermatozoides se producen por meiosis Las espermatogonias crecen y se diferencian para producir espermatocitos, los cuales experimentan meiosis y luego diferenciación para producir espermatozoides haploides. Aunque por claridad sólo se muestran cuatro cromosomas, en el ser humano el número diploide es 46 y el número haploide 23.

Espermatogénesis

Los espermatozoides son producidos en los túbulos seminíferos de los testículos. Durante la formación del esperma, las espermatogonias se transforman en espermatocitos primarios; luego, después de la primera división meiótica, en espermatocitos secundarios, y después de la segunda división meiótica, en espermátidas, que más tarde se diferenciarán en espermatozoides. Estos espermatozoides entran en el epidídimo, un tubo fuertemente enrollado que está sobre el testículo, donde adquieren movilidad progresiva y habilidad fertilizante potencial. Cada epidídimo se continúa en un vaso deferente, que corre a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal, alrededor de la vejiga, y desemboca en la glándula próstata. Justo antes de entrar en la próstata, los dos vasos deferentes se fusionan con conductos de las vesículas seminales y luego, dentro de la próstata, con la uretra, que lleva al exterior a través del pene.

Los espermatozoides formados en los túbulos seminíferos entran en el epidídimo. Desde allí pasan al vaso deferente, donde se almacenan. El vaso deferente se fusiona con un conducto de la vesícula seminal y dentro de la próstata se une con la uretra. Los espermatozoides son mezclados con fluidos provenientes de la vesícula seminal y de la glándula próstata y se forma el semen que es liberado del pene a través de la uretra. La uretra también es un pasaje para la orina que se acumula en la vejiga.



Tracto reproductor masculino
Estructura
función
Testículos (gónadas masculinas)
Producen espermatozoides y testosterona
Epidídimo y conducto deferente (conductos)
Almacenan espermatozoides; conducen espermatozoides de los testículos al pene
Uretra (conducto)
Lleva el semen del conducto deferente y la orina de la vejiga urinaria a la punta del pene
Pene
Deposita espermatozoides en el tracto reproductor femenino
Vesículas seminales (glándulas)
Secretan líquido que forma el semen
Próstata (glándula)
Secreta líquido que forma el semen
Glándulas bulbouretrales
Secretan líquido que forma el semen




El sistema reproductor femenino
Incluye a los órganos productores de gametos, los ovarios. Los ovocitos, a partir de los cuales se desarrollan los óvulos, se encuentran en la capa externa del ovario. Otras estructuras importantes son los oviductos, el útero, la vagina y la vulva. El útero es un órgano hueco, muscular, en forma de pera, de tamaño ligeramente inferior al puño y está tapizado por el endometrio. Tiene dos capas principales, una de las cuales es expulsada durante la menstruación, mientras la otra es aquella a partir de la que se regenera el endometrio. Los músculos lisos de las paredes del útero se mueven en ondas continuas. El esfínter muscular que cierra la abertura del útero es el cérvix (cuello), por donde pasan los espermatozoides en su camino hacia el ovocito. En el momento del nacimiento, el cuello se dilata y permite la salida del feto.

La vagina es un tubo muscular que comunica el cuello del útero con el exterior del cuerpo. Es el órgano receptivo para el pene y también el canal de parto y su interior es ligeramente ácido.

Los órganos genitales externos de la mujer, el clítoris,  y los labios, se conocen colectivamente como la vulva. Está compuesto principalmente por tejido eréctil. Los labios encierran y protegen las estructuras más delicadas. El útero y la vagina forman ángulos rectos.

Ovogenesis.  Génesis del gameto femenino.  Diferenciación.  Morfología y función de ovulo.  Clasificación de los ovocitos según la cantidad de vitelo.

En las hembras humanas, los ovocitos primarios comienzan a formarse en el feto. En el momento del nacimiento, los ovarios contienen ovocitos primarios que han alcanzado la profase  de la primera división meiótica y permanecen así hasta la madurez sexual. Luego, por influencia de las hormonas, se reanuda la primera división meiótica lo que da como resultado un ovocito secundario y un cuerpo polar. La primera división meiótica se completa alrededor del momento de la ovulación.
La maduración del ovocito implica también un gran incremento de tamaño debido a la acumulación de reservas alimenticias almacenadas y de la maquinaria metabólica (RNA mensajero  y enzimas).
Cuando un ovocito primario está listo para completar la meiosis, la primera división meiótica se completa pocas horas antes de la ovulación dando un ovocito secundario grande y un cuerpo polar. La segunda división meiótica no ocurre hasta después de la fecundación y produce el óvulo y otro pequeño cuerpo polar. Así, la mayoría de las reservas alimenticias pasan a un óvulo único. Todos los cuerpos polares mueren.
  
Las distintas etapas de desarrollo del ovocito y su folículo se ordenan aquí siguiendo las agujas del reloj, por toda la periferia del ovario (en realidad, el folículo permanece siempre en el mismo lugar). Después que el ovocito secundario es expulsado del folículo (ovulación) las células foliculares restantes dan origen al cuerpo lúteo, que secreta estrógenos y progesterona. Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se reabsorbe. Si el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo continúa fabricando estrógenos y progesterona. Estas hormonas luego son producidas en grandes cantidades por la placenta y hacen que el útero esté en condiciones para el desarrollo del embarazo.

Los ovocitos, junto con las células foliculares que los rodean, se desarrollan cerca de la superficie del ovario. Las células del folículo suministran nutrientes al ovocito en crecimiento y también secretan estrógenos, las hormonas que apoyan el crecimiento sostenido del folículo e inician la formación del endometrio. Durante las etapas finales de su crecimiento, el folículo madura y se convierte en folículo de de Graaf que por último estalla liberando al ovocito.

Cuando el ovocito es liberado es captado por el oviducto contiguo. Luego, desciende por la trompa. El recorrido del ovario al útero toma aproximadamente 3 días. El ovocito es capaz de ser fecundado en las siguientes 24 horas después de su expulsión. Así, la fecundación debería ocurrir en la ampolla del oviducto. Si la célula huevo es fecundada, el embrión joven se implanta en el endometrio 2 o 3 días después de alcanzar el útero, 5 o 6 días después que la célula huevo fue fecundada. Si el ovocito no es fecundado, muere, y el endometrio que tapiza el útero se elimina durante la menstruación.

Aproximadamente una vez por mes en la mujer en edad reproductiva y no embarazada, un ovocito es expulsado de un ovario y es barrido hacia la trompa contigua. La fecundación, cuando ocurre, normalmente tiene lugar dentro de una de las trompas. Posteriormente, el embrión joven desciende por las trompas y se implanta en el tapiz uterino. Los movimientos musculares de la trompa, unidos al batir de los cilios que lo tapizan, impulsan al embrión por la trompa hacia el útero

PREGUNTAS
1.     Dibuje en su cuaderno los órganos reproductores masculino y femenino, señale sus partes.
2.     Dibuje el espermatozoide, nombre y señale sus partes
3.     Dibuje el ovulo, nombre y señale sus partes.
4.     Haga un diagrama que ilustre el proceso de ovogénesis según la lectura
5.     Haga un diagrama que ilustre el proceso de espermatogenesis según la lectura
6.     Que es un ovocito y que diferencia tiene con un ovulo.
7.     Que origina la reserva de alimento en los ovulos.
8.     Que tipo de división celular da origen a los gametos
9.     Que tipo de división celular da origen a los tejidos del zigoto
10.   Que significa ser haploide y diploide, de ejemplos de organismos que lo sean.
11.   Que ventaja tiene ser diploide frente a otros organismos
12.   Que es la fecundación
13.   Que grupos de organismos tienen fecundación interna y cuales externa
14.   Que ventajas o desventajas podrían tener estos tipos de fecundación.
Que papel cumplen las hormonas en el aparato reproductor masculino y femenino.}



















Comentarios

Entradas populares de este blog

taller 3 periodo 1 grado 7 transporte y nutrición celular

periodo 1 grado 7 trasporte de nutrientes celulares guia de clase con textos y dibujos

guia 1 periodo 1 taller 1 los átomos